Fotografías: Noelia DÍAZ MUÑOZ⎟Texto: Luis LÓPEZ GALÁN
Más que una ciudad, Granada es casi un sueño: el de las callejuelas de olor a jazmín, las zambras y el flamenco a la luz de la luna y los versos de Federico García Lorca chocando contra los muros milenarios. Granada es un lugar para disfrutar con los cinco sentidos entre legendarios mercados, historia inmemorial y vestigios de cientos de culturas que esconden en su corazón la joya más preciada de todas: la Alhambra, el mítico palacio que ha sobrevivido a los siglos y que sigue deslumbrando desde un rincón del sur de España a viajeros del mundo entero. ¿Sucumbirás también a sus encantos?
(En este post: historia de la Alhambra, el interior detallado e información y consejos de viaje, precios, etc.).
UN POCO DE HISTORIA
Los muros de color rojizo del recinto amurallado son precisamente los que le dieron el nombre que habría de convertirlo en uno de los lugares más bellos del mundo: Alhambra (Castillo Rojo en árabe). Se cree que antes incluso de la existencia de este palacio ya se levantaba en la misma zona un conjunto amurallado, aprovechando su posición estratégica gracias a la que domina toda la ciudad.
Para hablar de los primeros datos de los que se tiene constancia acerca de la Alhambra hay que remontarse al 889, en el siglo IX, cuando Sawwar ben Hamdun se refugió por primera vez en la Alcazaba, reparándola de los deterioros sufridos por las luchas y guerras del Califato cordobés. Gracias a los trabajos y arreglos, el recinto comenzó a ensancharse poco a poco. Dos siglos después, había crecido tanto que se incorporó a la ciudad, convirtiéndose en su fortaleza militar. Sin embargo, hubo que esperar hasta el siglo XIII para que el Palacio de la Alhambra se convirtiera en la residencia real, hecho que llevó al lugar a su época dorada. En los años venideros, se construyó la Torre de la Vela, almacenes, depósitos y la Mezquita sobre la que posteriormente se levantó la Iglesia de Santa María. Años Más tarde, ya en el siglo XIV, llegaron casi todas las construcciones más famosas en la actualidad, como el Cuarto de Comares o el Patio de los Leones.
Ya en tiempos de los Reyes Católicos, se construyó el Palacio de Carlos V, aledaño al resto del conjunto, con las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina. Durante la dominación francesa en tierras españolas, algunas partes del recinto fueron voladas y no comenzaron a restaurarse hasta el siglo XIX. En la actualidad, la Alhambra es uno de los lugares más visitados del mundo.
UN POCO DE HISTORIA
Los muros de color rojizo del recinto amurallado son precisamente los que le dieron el nombre que habría de convertirlo en uno de los lugares más bellos del mundo: Alhambra (Castillo Rojo en árabe). Se cree que antes incluso de la existencia de este palacio ya se levantaba en la misma zona un conjunto amurallado, aprovechando su posición estratégica gracias a la que domina toda la ciudad.
Para hablar de los primeros datos de los que se tiene constancia acerca de la Alhambra hay que remontarse al 889, en el siglo IX, cuando Sawwar ben Hamdun se refugió por primera vez en la Alcazaba, reparándola de los deterioros sufridos por las luchas y guerras del Califato cordobés. Gracias a los trabajos y arreglos, el recinto comenzó a ensancharse poco a poco. Dos siglos después, había crecido tanto que se incorporó a la ciudad, convirtiéndose en su fortaleza militar. Sin embargo, hubo que esperar hasta el siglo XIII para que el Palacio de la Alhambra se convirtiera en la residencia real, hecho que llevó al lugar a su época dorada. En los años venideros, se construyó la Torre de la Vela, almacenes, depósitos y la Mezquita sobre la que posteriormente se levantó la Iglesia de Santa María. Años Más tarde, ya en el siglo XIV, llegaron casi todas las construcciones más famosas en la actualidad, como el Cuarto de Comares o el Patio de los Leones.
Ya en tiempos de los Reyes Católicos, se construyó el Palacio de Carlos V, aledaño al resto del conjunto, con las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina. Durante la dominación francesa en tierras españolas, algunas partes del recinto fueron voladas y no comenzaron a restaurarse hasta el siglo XIX. En la actualidad, la Alhambra es uno de los lugares más visitados del mundo.
EN EL INTERIOR DEL CASTILLO ROJO
Un viaje a Granada se completa imprescindiblemente con la visita a la espectacular Alhambra. El recorrido habitual, de unos 3,5km y aproximadamente 3 horas de duración a pie, consta de los siguientes espacios:
La Alcazaba
Se trata del área militar del complejo y una de sus zonas más antiguas, presidida por la famosa Torre de la Vela que, con sus 27 metros de altura, ofrece espectaculares vistas de la ciudad con Sierra Nevada como telón de fondo. Otros lugares que incluye la visita a la Alcazaba con la Plaza de las Armas, el Adarve de la Muralla o el Jardín de los Adarves, con maravillosas vistas.
Los Palacios Nazaríes
Probablemente, el área más conocido por todos aquellos viajeros que llegan hasta la Alhambra. Está compuesto por tres palacios de distintas épocas: Palacio del Mexuar, el más antiguo con el Oratorio, el Cuarto Dorado y el Patio del Mexuar; Palacio de Comares, en el que se localizaba la sala del trono y donde aún pueden visitarse el Patio de los Arrayanes, la Sala de la Barca y el Salón de Embajadores, y Palacio de los Leones, el más bello ejemplo del arte Nazarí, con la Sala de los Mocárabes, el famoso Patio del los Leones, las Salas de los Abencerrajes, los Reyes, Dos Hermanas y los Ajimeces y el Mirador de Daraxa. Además de estos tres palacios, dentro de la misma zona es posible descubrir las Habitaciones del Emperador, construidas en época de Carlos V y el Partal, con el Palacio de Yusuf III y el Paseo de las Torres.
El Generalife
Los Jardines del Generalife son, probablemente, la zona más mágica de todo el conjunto arquitectónico. Construidos para ser el área de recreo de los reyes granadinos, están formados por los Jardines Bajos, el Palacio del Generalife y los Jardines Altos y son un auténtico espectáculo de hermosas fuentes, plantas aromáticas, colores y sensaciones.
Un viaje a Granada se completa imprescindiblemente con la visita a la espectacular Alhambra. El recorrido habitual, de unos 3,5km y aproximadamente 3 horas de duración a pie, consta de los siguientes espacios:
La Alcazaba
Se trata del área militar del complejo y una de sus zonas más antiguas, presidida por la famosa Torre de la Vela que, con sus 27 metros de altura, ofrece espectaculares vistas de la ciudad con Sierra Nevada como telón de fondo. Otros lugares que incluye la visita a la Alcazaba con la Plaza de las Armas, el Adarve de la Muralla o el Jardín de los Adarves, con maravillosas vistas.
Los Palacios Nazaríes
Probablemente, el área más conocido por todos aquellos viajeros que llegan hasta la Alhambra. Está compuesto por tres palacios de distintas épocas: Palacio del Mexuar, el más antiguo con el Oratorio, el Cuarto Dorado y el Patio del Mexuar; Palacio de Comares, en el que se localizaba la sala del trono y donde aún pueden visitarse el Patio de los Arrayanes, la Sala de la Barca y el Salón de Embajadores, y Palacio de los Leones, el más bello ejemplo del arte Nazarí, con la Sala de los Mocárabes, el famoso Patio del los Leones, las Salas de los Abencerrajes, los Reyes, Dos Hermanas y los Ajimeces y el Mirador de Daraxa. Además de estos tres palacios, dentro de la misma zona es posible descubrir las Habitaciones del Emperador, construidas en época de Carlos V y el Partal, con el Palacio de Yusuf III y el Paseo de las Torres.
El Generalife
Los Jardines del Generalife son, probablemente, la zona más mágica de todo el conjunto arquitectónico. Construidos para ser el área de recreo de los reyes granadinos, están formados por los Jardines Bajos, el Palacio del Generalife y los Jardines Altos y son un auténtico espectáculo de hermosas fuentes, plantas aromáticas, colores y sensaciones.
DATOS PRÁCTICOS
Cómo llegar:
- En autobús: línea C3-C4 con los autobuses públicos de Granada.
- A Pie: Cuesta Gomérez/Cuesta del Realejo/Cuesta de los Chinos.
- Tren Turístico GranadaCityTour
Horario:
15 de octubre al 14 de marzo, lunes a domingo de 8:30h a 18h/viernes y sábado, visita nocturna de 20h a 21:30h
15 de marzo al 14 de octubre, lunes a domingo de 8:30h a 20h/viernes y sábado, visita nocturna de 22h a 23:30h
Compra de entradas:
Las entradas a la Alhambra pueden adquirirse a través de la página web www.alhambra-tickets.es, llamando al 902 888 001 ó +34 958 92 60 31 o en la Tienda de la Alhambra (Calle Reyes Católicos N40, Granada).
El aforo de visita es limitado (300 personas cada media hora), por lo que es casi imprescindible comprar la entrada con antelación y presentarse a las puertas de acceso al menos una hora antes del inicio de la visita.
Más información:
Visita la pagina web oficial del Patronato de la Alhambra.
Cómo llegar:
- En autobús: línea C3-C4 con los autobuses públicos de Granada.
- A Pie: Cuesta Gomérez/Cuesta del Realejo/Cuesta de los Chinos.
- Tren Turístico GranadaCityTour
Horario:
15 de octubre al 14 de marzo, lunes a domingo de 8:30h a 18h/viernes y sábado, visita nocturna de 20h a 21:30h
15 de marzo al 14 de octubre, lunes a domingo de 8:30h a 20h/viernes y sábado, visita nocturna de 22h a 23:30h
Compra de entradas:
Las entradas a la Alhambra pueden adquirirse a través de la página web www.alhambra-tickets.es, llamando al 902 888 001 ó +34 958 92 60 31 o en la Tienda de la Alhambra (Calle Reyes Católicos N40, Granada).
El aforo de visita es limitado (300 personas cada media hora), por lo que es casi imprescindible comprar la entrada con antelación y presentarse a las puertas de acceso al menos una hora antes del inicio de la visita.
Más información:
Visita la pagina web oficial del Patronato de la Alhambra.
Quizá te interese...
| | |