ESPRESSO FIORENTINO
  • HOME
  • NOSOTROS
    • CONTACTO
  • COLECCIÓN CAFÉS
    • UN CAFÉ EN... >
      • MAPA
    • CAFE SOLIDARIO
  • ARTÍCULOS VIAJEROS
    • EXPERIENCIAS
    • INSPIRACIONES VIAJERAS
  • HOME
  • NOSOTROS
    • CONTACTO
  • COLECCIÓN CAFÉS
    • UN CAFÉ EN... >
      • MAPA
    • CAFE SOLIDARIO
  • ARTÍCULOS VIAJEROS
    • EXPERIENCIAS
    • INSPIRACIONES VIAJERAS

Stone Town: los secretos de la ciudad de piedra

9/22/2015

0 Comments

 
Luis LÓPEZ GALÁN
Cuando uno piensa en Zanzíbar, el archipiélago tanzano ubicado frente a las costas de Dar Es Salaam, capital financiera y comercial del país, imagina playas desiertas y paradisíacas de arena fina y blanca y aguas cristalinas. Si bien el pensamiento no está mal encaminado, lo cierto es que Zanzíbar guarda entre sus encantos una ciudad de peso importante en la historia de esta parte de África: Stone Town, o, podríamos decir, la capital de este conjunto de hermosas islas del Océano Índico, un inesperado barullo de callejuelas y edificios antiguos que sorprende por su agónica belleza y, además, por guardar entre sus muros más de un secreto interesante. ¿Te atreves a descubrirlos?
Imagen
ZANZIBAR, ISLA DE LAS ESPECIAS

A pesar, como ya se ha dicho, de que Zanzíbar, en Tanzania, es una isla conocida popularmente en la actualidad como destino turístico paradisíaco gracias a su espectacular costa, lo cierto es que este punto del Océano Índico se convirtió en un momento del pasado en importante centro comercial, siendo su capital, Stone Town, la primera parada del viaje de vendedores y comerciantes que con sus especias venían desde países árabes y de la India de camino de la costa este africana. Su llegada a la isla mezclada con las costumbres locales que ya tenía le aportaron el carácter que hoy conserva, siendo una pequeña ciudad típicamente árabe y, a la vez, uno de los puntos de referencia de la cultura suajili a nivel mundial. Además de las especias, Zanzíbar basó su economía, con Stone Town como puerto principal, en otras dos actividades no tan loables: el comercio del marfil a base de la caza de elefantes africanos y la trata de esclavos para ser vendidos y enviados a otros puntos al este del planeta. 

A pesar de los acontecimientos históricos, la ciudad de piedra guarda hoy un peculiar encanto en sus edificios de pintura desgastada, en sus puertas multiformes de madera y también en sus múltiples mercados locales, rebosantes de fruta colorida entremezclada con enormes piezas de pescado fresco. Para ser completamente sinceros, Stone Town (así como el resto de Tanzania) es uno de esos lugares en los que el viajero ha de adentrarse con la mente abierta, tratando de entender y de disfrutar de la realidad de la gente local del mismo modo en el que ellos lo hacen. Ésta es una ciudad sucia, de paredes desgastadas y vendedores, guías y demás personajes que acuden a la llegada del visitante  en busca de dinero fácil. La recomendación es tener paciencia, mantener la calma y dejarse llevar, ya que cuando uno se pierde por sus callejones estrechos no resulta difícil encontrar bonitos rincones que hablan del paso del tiempo por sí mismos y antiguas fachadas que recuerdan a una especie de esplendor indio mezclado con la absoluta realidad africana. Y no somos nosotros los únicos que lo decimos: tal es este encanto de la ciudad que, en el año 2000, la UNESCO decidió incluir a Stone Town dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Picture
Picture
Picture
LOS SECRETOS DE STONE TOWN

Una visita a la isla de Zanzíbar, ya sea por aire o por mar, comienza con Stone Town como punto de partida, ya que la ciudad cuenta con el aeropuerto internacional y con el puerto que conecta con la vecina Dar Es Salaam. A pesar de ello, no todos los viajeros deciden hacer una parada para conocer este pequeño punto del mundo, atraídos por las maravillosas playas de las diferentes costas de la isla. Nuestro consejo es que, al menos, se dedique una mañana a conocer las callejuelas de la ciudad. ¿Por qué? Por todos estos pequeños secretos:

- Las puertas de Stone Town: las puertas de madera tallada son, probablemente, los elementos decorativos más característicos de Stone Town por su riqueza artística y su gran belleza. Las primeras aparecieron en el siglo XVII, traídas primero por comerciantes indios y después por los árabes. En estos primeros momentos, la puerta era un símbolo de riqueza y su tamaño aumentaba a medida que la fortuna de la familia que habitaba la casa lo hacía, de manera que la persona que pasara por delante sabía que aquel inmueble era habitado por una familia rica. Las puertas árabes se diferencian de las indias al contar, normalmente, con textos tallados en árabe. Por otro lado, las indias suelen contar con elementos en bronce con picos o salientes concebidos para que los soldados montados a lomos de elefantes no pudieran acercarse demasiado. En muchas de ellas aparece, además, un simbólico y terrorífico elemento también tallado: las cadenas que ahogaban a los esclavos cuya compraventa hacía todavía más rica a la familia.

- David Livingstone y Zanzíbar: el archiconocido explorador y misionero David Livingstone ha pasado a la historia por, entre otros logros, ser el primer occidental en descubrir las Cataratas Victoria, entre Zambia y Zimbabue, pero, ¿desde dónde comenzaban las expediciones de Livingstone en África? Ya lo habrás adivinado: desde Stone Town. Si haces un recorrido a pie por la ciudad con algún guía, el tour pasará o culminará con toda probabilidad en la Casa de Livingstone donde, al lado del mar, el explorador solía dormir antes de partir al corazón del continente. Sin embargo, lo que pocos saben es que la Catedral de Stone Town, también en el centro histórico, guarda un objeto relacionado íntimamente con él. Cuando Livingstone murió, sus ayudantes decidieron sepultar su corazón en la actual Zambia, donde falleció, antes de trasladar su cuerpo a Londres. Lo hicieron debajo de un árbol que, años después, también murió y con cuya madera se realizó una cruz que hoy descansa en el altar de la catedral de esta singular ciudad.
Imagen
Puerta en Stone Town
Imagen
Mercado local
- Mercado de Esclavos: el escalofriante pasado de la isla en cuanto a la compraventa de esclavos para su envío a otras partes del mundo, de la que ya se ha hablado, cuenta todavía con ciertos lugares asociados a él. Muchos visitantes acuden a Zanzíbar desconociendo estos episodios y también sin saber que entre las calles de Stone Town todavía puede visitarse el edificio utilizado para este indigno comercio. A pesar de ser una experiencia dura, merece la pena conocer y dar a conocer la historia, de manera que nunca pueda volver a repetirse. Este lugar se encuentra a uno de los lados de la catedral y sus primeras estancias están ahora ocupadas por algunos artesanos vendiendo pinturas y otros objetos tradicionales. Al pasar esta especie de tienda, sin embargo, uno se adentra en las estrechas y agobiantes estancias en las que aquellas personas eran apiladas hasta que se decidía su venta. Fuera del edificio, una escultura realizada en 1998 con cadenas originales utilizadas en la época de la esclavitud recuerda este oscuro pasado. 

- Casa de Freddy Mercury: con este lugar, desconocido para muchos, ocurre una gran y terrible ironía. Freddy Mercury nació y vivió durante su infancia en Stone Town, que por entonces era un protectorado británico, debido al trabajo de su padre en la Secretaría de Estado para las Colonias. Su adolescencia la pasó entre la India y la isla de Zanzíbar hasta que, cuando tenía 18 años, la familia se trasladó definitivamente a Inglaterra debido a las revueltas que estaban ocurriendo en el archipiélago  y que dieron como resultado la adhesión de Zanzíbar a Tanganica para formar la actual Tanzania. Cuando aquel chico de ascendencia persa se convirtió en una estrella mundial de la música como vocalista de la banda Queen, Stone Town aprovechó el tirón, llenó la fachada de su antigua casa de fotografías del artista y la convirtió en parada obligatoria de ruta turística. Y es aquí donde viene aquella terrible ironía de la que hablábamos: si uno pregunta dos veces al guía de turno descubrirá que, en realidad y debido a la cruelmente conservadora mentalidad de esta parte del mundo, el interés por Freddy es únicamente económico e interesado, ya que no comprenden e incluso detestan la homosexualidad. Lo hacen, además, de manera oficial, al estar penada con cárcel. A pesar de este terrible aspecto, visitar la Mercury House, como se la conoce en la isla, sirve para continuar ensalzando la figura de uno de los más grandes artistas de todos los tiempos, por lo que la visita merece la pena.
Imagen
Mercado de esclavos en Stone Town
Imagen
Señal de la Mercury House
Con sus leyendas, su encanto y sus callejuelas laberínticas y a pesar de los episodios oscuros en su historia, Stone Town, la ciudad de piedra, es un destino sorprendente e interesante, uno de esos lugares en los que perderse para descubrir rincones que la memoria guardará para siempre. La visita puede durar poco tiempo, si se elige uno de los tours que enseñan los principales puntos, o algo más si uno decide quedarse en alguno de los (bellos) hoteles que ocupan edificios antiguos ahora reformados. Se elija lo que se elija, Stone Town es la parada perfecta antes de sucumbir a la increíble belleza de la costa de Zanzíbar.
Picture



​Quizá te interese...

0 Comments



Leave a Reply.


    Tweets por @espressofiore
    Visit Pinterest's profile on Pinterest.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.